viernes, 17 de noviembre de 2023

AGUA + S ¿Una solución viable o un “relato verde”?

 

Unos investigadores de la Universidad de Málaga idean un proyecto para combatir la sequía que podría ser implantado en la Comarca de la Axarquía en Málaga.

Según noticia del diario Sur de 26 de abril de 2022:

«El Instituto de Domótica y Eficiencia Energética (IDEE) de la Universidad de Málaga ha ideado 'Agua+S', un proyecto que termina con la dependencia de la lluvia. Además, se trata de un modelo reproducible a otras zonas. La solución que plantean los investigadores es la desalinización del agua del mar a partir de tres infraestructuras coordinadas: una desaladora, un parque fotovoltaico y una estación de red de bombeo».

El funcionamiento básicamente consiste en colocar una desaladora junto al mar que bombee el agua desalada hasta el embalse de la Viñuela, en donde una planta fotovoltaica flotante proporcionaría la energía renovable necesaria.

Aspecto de la Axarquía con Sierra Almijara de Fondo


El proyecto es presentado en el artículo de prensa como (el resaltado es del que escribe):

A.- Innovador a nivel mundial, el uso de las placas solares flotantes en el mismo embalse acabaría con uno de los principales inconvenientes de las desaladoras: el gran y costoso gasto energético que requieren.

Pantano de la Viñuela 
B- Sostenible

'Agua+S' permitiría la producción de 20 hectómetros cúbicos anuales que podrían ser ampliables al tratarse de un proyecto modular.

No necesitaría expropiación del suelo. «El otro gran inconveniente que tienes cuando trabajas con la desaladora es que tienes que utilizar suelo privado para ponerla. En este caso se instalaría en la desembocadura, no habría ningún problema», expresa el director del IDEE.

Una vez desalada el agua, subiría impulsada por la estación de red de bombeo a través de un sistema de tuberías instaladas en el cauce para acabar desembocando en el mismo embalse.

 C- Ecológico

Otra de las ventajas frente a las plantas desalinizadoras convencionales es que no necesitas mineralizar el agua que se obtiene en el proceso, ya que al arrojar el agua desalada en el embalse se mezcla con la ya existente, así que se ahorraría el paso de potabilizarla. «Estás actuando como la naturaleza. Además, no solamente eso sino que cuando se quiera utilizar, si es para riego de los cultivos, va a ir directa, pero si es para las ciudades lo que va a hacer es pasar por las distintas plantas potabilizadoras que tienen las ciudades. No se tiene que hacer ninguna instalación nueva»

Se podría cubrir con paneles solares hasta el 30% del agua de la superficie del embalse sin que suponga algún peligro para la biodiversidad del embalse.

C-Rentable

El sistema también está diseñado para que la desaladora trabaje 24 horas. La red eléctrica se utilizaría como unidad de almacenamiento para las horas de oscuridad.

Beneficios extras

El plan ambicioso de la UMA no solo trae una solución a la sequía y un aumento de la energía de forma limpia y respetuosa con el medio ambiente sino que además busca generar ingresos extras aprovechando el producto residual de la salmuera para obtener, por ejemplo, hidrógeno.

«Puedes además producir ácido clorhídrico que es lo que se utiliza para limpiar las mismas membranas de ósmosis inversa de la desaladora y comercializarlo. Puedes generar sal, hay muchos subproductos que se obtienen a partir de la salmuera, no es como antes que toda la sal sobrante la echabas al agua. Esto en una zona determinada no pasa nada, pero en otras podría ocasionar problemas porque el agua está sobresalada. En este caso no es así, lo que viertes al mar de nuevo es un 30% de lo que se vertía antes. Ahora estás aprovechando ese producto y estás generando ingresos»,

E.- Social

Desde el IDEE remarcan la importancia de que el plan salga adelante para acabar con la escasez de agua que persigue especialmente al embalse de la Viñuela desde hace años, y por el cual se nutre la zona de la Axarquía y pone también en peligro la supervivencia de la agricultura.

«Tenemos el apoyo de todas las cooperativas de agricultura de la Axarquía porque están viendo que no hay solución, este año la solución que adoptaron fue podar los árboles para que el árbol siga vivo y no necesite tanta agua. Esto no pueden hacerlo todos los años, han invertido mucho dinero para que de un año a otro no haya agua. En las ciudades ocurre lo mismo, tiene que haber suficiente agua para los futuros hoteles que se construyan y los turistas puedan venir. Esto tiene que salir sí o sí»,

En el momento que se llevara a cabo 'Agua+S', el proyecto podría estar en funcionamiento en un margen de un año, según explican. La inversión que se necesita de 67 millones de euros se recuperarían, calculan los investigadores, en tres años o cuatro años.

 

Analicemos seguidamente los puntos señalados en el artículo:

A.- Inovador

Desde el punto de vista técnico no es ninguna innovación, en el mismo artículo el director lo presenta asimilándolo a montar los componentes de una fregona. No obstante, incluso una simple fregona puede venderse como si fuese un instrumento revolucionario eco-sostenible. Me parece una tomadura de pelo.

B.- Sostenible

Presentar el proyecto como “sostenible” es una de las gracias de este relato: El agua del mar es renovable y  la luz del sol es renovable.  Sin embargo se ha despreciado el elevado coste ambiental de la desaladora, estación de bombeo, canalización y nuevas infraestructuras eléctricas  a costa de bienes públicos del litoral y el Dominio Público Hidráulico.

Por otro lado, el artículo incurre en varios errores groseros (dudo que estén en el proyecto) como es implantar la desaladora en la desembocadura del Guadalhorce cuando debe de referirse al río Vélez.

No sabemos si es un error proponer el uso de la desaladora 24 horas usando la energía de la red eléctrica que no es verde, pues contradice una de las virtudes del proyecto1. En todo caso, al llevarnos a “los beneficios extras” este relato va cambiando de color al  plantearse un gran negocio industrial y energético en base al deterioro de bienes públicos por el mero hecho de ser gratuitos2.

El otro error grosero es llevar la conducción por el cauce. El río Vélez es una rambla, un cauce torrencial en el que una infraestructura de este tipo debería considerarse inviable por razones de protección del cauce público, pero principalmente por las dificultades de hacerla estable cuando estará sometida a fuertes corrientes y arrastres de materiales3. Sería muy costosa una infraestructura de este tipo con riesgo permanente de rotura.

Desembocadura del río Vélez. Lugar  en que se ubicaría la planta desaladora.


C.- Ecológico

El proyecto acaba viniéndose arriba promoviendo una planta química de derivados de la salmuera y una enorme planta de producción eléctrica “equivalente a dos centrales nucleares”. Todo esto es excesivo para las virtudes de la que se presume al inicio. Resultaría muy gravoso ambientalmente para  la desembocadura del río de Vélez, una magnifica playa que hasta ahora se ha salvada de la urbanización a pesar de las constantes presiones urbanísticas.  No obstante, dentro del proyecto AGUA+S aparece un  interés urbanístico (no concretado en el territorio) cuando se menciona hacer hoteles al final del artículo.

En todo caso, limitándonos a lo que parece el objetivo inicial del proyecto de paliar la sequía, según se entiende necesario y se sugiere respetuoso con el medio ambiente. Se sospecha que no lo es cuando se define en la introducción como <<un proyecto que termina con la dependencia de la lluvia>>. Dependencia de la sequía la tenían los cultivos de secano mediterráneos que fueron arrancados para poner cultivos leñosos tropicales. Este regadío no depende de la lluvia directamente, lo es de infraestructuras hidráulicas y  de una gestión del agua del ciclo hidrológico, cuando se haga desde la verdadera sostenibilidad. Cuando se introduce la desalación infringimos uno de los principios ecológicos más básicos al saltarnos los límites naturales del ciclo hidrológico    y esto solo es posible con un gran coste económico a base un gran consumo energético. Algunos han denominado a esta ocurrencia el “río inverso”, remitiéndonos no sé si intencionadamente a la visión posmoderna de leyes  naturales que la voluntad de la nueva sociedad humana puede trasgredir4. Esto es, primeramente no se identifica el mal en concreto (una mala planificación) que pasa por algo difuso, como un mal caído del cielo; posteriormente, se buscan remedios  milagrosos para  “la sequía”. En definitiva no se va al centro el problema y encima, como se puede ver se va añadiendo más perjuicio público5.

La única planificación hidrológica sostenible (ambiental y económicamente) es la basada  en los recursos del ciclo hidrológico. Aunque parezca la Axarquía  una comarca seca, la cabecera de la cuenca vertiente a la presa de la Viñuela se encuentra dentro de una de las zonas con mayor pluviometría de  Andalucía.  La desalación  en este y cualquier otro caso, es una solución dentro de ciertos límites, no es la solución para seguir con el incremento del regadío, no puede venderse como sostenible cambiar un modelo basado en los recursos naturales renovables por otro que no lo es.

También hay una derivada social que queda difuminada  tras la cortina tecno-verde, es la de un fracaso de la  planificación hidrológica que es la que dará pie a la entrada en la gestión del dominio público a empresas de la desalación. Una planificación que trabaja con escenarios previsibles como es el caso de esta sequía (no se confunda con el cambio climático que es a largo plazo) es incapaz de gestionarlo dentro de la sostenibilidad;  lo que contrasta con lo hábiles políticos legisladores para “prever” este escenario insostenible, al modificar la legislación para introducir el agua desalada como dominio público hidraúlico5.

Estamos ante un escenario en el que el agua pasara de ser un recurso renovable y limitado; a otro, caro y escaso. Escaso para  mayor beneficios de…. Sigan la pista al  dinero.

Por otro lado, resulta aberrante desde la ecología calificar el arrojar  agua desalada al embalse como: “Estás actuando como la naturaleza”. El ecosistema  fluvial del embalse y río Veléz se verán impactados por la entrada de 20 hm³/año de agua con una composición química distinta.

Cuando se dice que la cubierta de un 30% o menos de la superficie de la presa  puede suponer un impacto reducido al ecosistema acuático. Eso es en cuanto a la sombra, pero se omite que estos elementos transportarán una enorme energía, el riesgo de incendio y contaminación posterior del agua es importante. Tampoco se menciona la necesidad de crear nuevas infraestructuras de transformación junto a la misma planta solar o la necesidad del  evacuado del fluido eléctrico por líneas eléctricas con la necesaria capacidad, que dudo mucho que existan en la zona y habrán de crearse por tanto.

Desembocadura del río Vélez


D.- Rentable

¿Por qué no se ha almacenado antes agua desalada en los pantanos? Cuando el embalse de la Viñuela se encuentre dentro de valores de llenado altos, tendrá una superficie de la lámina de agua de algo más de 3.000.000 m2. En verano la evaporación diaria está por encima de 7 mm, puede incluso rebasar el cm. Esto supone una pérdida de agua diaria de entre 27 a 30 millones de litros de agua. Esto es natural, como el agua que por gravedad y procedente de la lluvia recarga el embalse. Pero no el agua bombeada con un elevado consumo energético, en este sentido, da igual que sea verde azul, rosa o marrón, no es gratis, plantearlo así es falso, cuesta lo que el mercado dispone que cueste y eso  ahora es mucho y va a más.

El llevar el agua hasta el embalse para así “ahorrar el paso de potabilizarla” no es correcto. Para empezar, el agua ha de potabilizarse en la ETAP, sí o sí, el agua del embalse no está ni estará apta para el consumo urbano. En cuanto a la remineralización para el consumo de boca, la mezcla es más rentable hacerla en la potabilizadora antes del resto del tratamiento, solamente impulsando el agua necesaria en cada momento para reducir costes. Dado que hay un principio legal para reservar el agua de más calidad para el consumo urbano, y que el agua que llega al pantano viene de las sierras que son espacios protegidos, no parece que el agua desalada tuviese que meterse en la ETAP.

En definitiva, el agua desalada debería de usarse para consumo urbano como último recurso6, mientras que el consumo en regadío debería ser conforme a los principios de coste, difícilmente asumibles actualmente con el coste energético de las desaladoras y la competencia cada vez mayor de Marruecos y otras zonas de Andalucía como Huelva. Entonces, la forma de hacerlo rentable es metiendo este agua industrial mezclada en los grifos de nuestras casas, para que sea asumido el coste por los consumidores en sus hogares (más de 100.000 solo en la Axarquía, multiplicándose esta cifra al añadirse la capital que también es usuaria de este pantano). Es una perversión, pues entonces se está buscando la excusa de la sequía para hacer rentable un negocio que no debería de serlo, por insostenible.

La expansión del proyecto incluyendo el uso de la salmuera  para hacer productos químicos vuelve a ser otra forma de mejorar el relato ambiental, pues el vertido de salmuera supone un fuerte  impacto ambiental en los organismos marinos del litoral en donde hay valores ecológicos importantes como las praderas de Posidonia y económicos como la acuicultura y la pesca.

Otra vista de la Axarquía


E.- Social

Proyectos como AGUA+S parecen preparar a la opinión pública a admitir un retorcido plan,  que consistiría en administrar la escasez del agua  permanentemente para crear un nuevo negocio que sería financiado por los hogares. El modo es en apariencia beneficioso al crear riqueza con más regadíos, pero están por encima de las posibilidades y significa que la planificación hidrológica no cumple con sus principios, es papel mojado.  Dense cuenta que lo que ha pasado en esta comarca no tiene nada de singular, se puede observar  y es común en todo el arco mediterráneo peninsular y costa atlántica del sur.

En cuanto a los apoyos al plan ¡Cómo no van tener el apoyo de las cooperativas agrícolas! Si las han puesto en esta situación de agua o muerte. También lo buscan en el sector turístico: «tiene que haber suficiente agua para los futuros hoteles que se construyan y los turistas puedan venir. Esto tiene que salir sí o sí»» explica el director del IDEE.

Por otro lado, los plazos y el presupuesto desconozco como los hacen pero no me parecen creíbles,  por no hablar de la amortización del coste. No hay rentabilidad social, es un coste que colocarán en la factura urbana de cientos de miles de ciudadanos usuarios, no pueden hacerlo con unos pocos cientos de agricultores a los que la traslación del coste probablemente llevaría a la ruina.

Conclusión

El caso de la Axarquía es la de un paisaje  secular de olivo, almendro y vid que en escasas décadas se ha transformado con miles de hectáreas de montes aterrazados y transformados en  unos cultivos tropicales con la mayor demanda de riego como el aguacate o el mango. A lo que habría que añadir un desordenada urbanización  de chalets diseminados con piscina, por la que algún alcalde estuvo imputado por delito urbanístico.

Por tanto, es la deficiente gestión del agua la responsable de la escasez de este bien público. Lo subrayo pues  nos hurtan  algo que es de todos y no de los gobernantes ni de sus amigos de las grandes empresas de servicios de agua y energía.

Llegada esta situación se abre un negocio mas que rentable cuando la demanda está  garantizada por la administración dado que es un servicio esencial. En definitiva el cóctel:

Gran negocio+grandes empresas+ gobernantes complacientes

En esta variante tendrá como consecuencia hacer todo lo posible para que la escasez  del agua no sea  temporal y breve como corresponde a una sequía, sino permanente.

Mientras el agua se encuentre dentro del ciclo hidrológico, será la garantía de que sea un bien público asequible. El paso a la desalación abre la puerta a una nueva usurpación de unos de los bienes públicos más preciados7.


                                                                            -0-


Notas aclaratorias:

1,- Se pueden hacer las cuentan de las eléctricas de la batería virtual, descontando lo consumido por el excedente producido en horas diurnas. Pero hago la siguiente reflexión, puede ser que estemos afectados de “consumitis”, una droga que nos deja parcialmente ciegos para ver con claridad meridiana que consumir energía renovable no es positivo para el medio ambiente ni para nuestro bolsillo. Se lo pondré con un ejemplo sencillo, supongamos que usted quiere ahorrar dinero y valora la ropa que compra. Si únicamente mira el precio, puede que esté comprando ropa que realmente no necesita. Obviamente consumir poca energía y que sea renovable es el óptimo ambiental.  Gastar energía renovable sin necesidad tampoco es sostenible.

2.- Lo público es de todos, para usted y para mi, para todos.  Pero, los poderosos ven  en lo público “gratuidad” para hacerlo suyo, así que pervierten el concepto de lo público a aquello que “no es de nadie”.

3.- La conjunción de clima mediterráneo, relieve y geología determina que la Axarquía sea una de las zonas de la Península con mayor pérdida de suelo (por encima de las 200 tm/ha/año). El material de estos montes está formado por rocas como pizarras, esquistos o filitas que se disgregan fácilmente, por eso ha sido posible el aterrazado. La pluviómetria es frecuentemente torrencial, elevada en las sierras en donde los materiales duros y  poco permeables junto a las altas pendientes aseguran concentraciones del agua en corto espacio de tiempo.  Esto produce importantes, aunque breves, caudales punta que en parte lamina la presa de la Viñuela, que unido al arrastre supone una descarga de energía muy grande que erosiona y remueve el lecho del río en todo su tramo bajo hasta la desembocadura en el mar.

Prueba de la erosión es ver el delta de la desembocadura y el alejamiento de la torre  vigía de la Manganeta, que está ubicada junto a la carretera nacional N-340. Construida en el siglo XVII  junto al mar ahora está alejada 840 m.

4.- En el polémico estudio de A. Lindsay, P. Boghossian y H. Pluckrose, «Academic Grievance Studies and the Corruption of Scholarship», Areo, October 2nd, 2018. Los autores critican como «la investigación académica que se preocupa, antes que por encontrar la verdad, de atender a las quejas sociales».

Se trata del constructivismo que ha causado furor en las mejores universidades americanas y ahora está calando en nuestra sociedad europea,  impulsada por la mayor parte del espectro político. Como dijo alguien se trata de una filosofía que no pretende buscar soluciones sino disolverlas.

La ciencia para esta visión posmoderna solamente es uno de los posibles sistemas de creencias y todas son igualmente válidas. Capaces de creer que la gravedad es una construcción cultural. Para evidenciarlo, en 1996 Adam Sokal, profesor de Física en New York University, envió un artículo a la revista Social Text que se titulaba «Transgressing the Boundaries: Towards a Transformative Hermeneutics of Quantum Gravity». Fue publicado a pesar de no tener sentido científico alguno, pero si una charlatanería acorde al pensamiento del  constructivismo cultural.

https://physics.nyu.edu/sokal/transgress_v2/transgress_v2_singlefile.html

https://areomagazine.com/2018/10/02/academic-grievance-studies-and-the-corruption-of-scholarship/.

5.- Repasemos la legislación de aguas.

Artículo 2. Definición de dominio público hidráulico. (Real Decreto Legislativo  de la Ley de Aguas)

Constituyen el dominio público hidráulico del Estado, con las salvedades expresamente establecidas en esta Ley:

......

e) Las aguas procedentes de la desalación de agua de mar una vez que, fuera de la planta de producción, se incorporen a cualquiera de los elementos señalados en los apartados anteriores.

Letra e) del artículo 2 redactada por el número uno de la disposición final primera de la Ley 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional («B.O.E.» 23 junio).Vigencia: 23 junio 2005                                                                                

Legislación autonómica: Ley 9/2010, de 30 de julio, de Aguas para Andalucía.

Artículo 44 Asignación de recursos

1. La Consejería competente en materia de agua asignará los recursos hídricos disponibles, estableciendo su procedencia y podrá disponer la sustitución de caudales por otros de diferente origen con la finalidad de racionalizar el aprovechamiento del recurso, de acuerdo con la planificación hidrológica, para todas las concesiones y todos los aprovechamientos. En caso de que se originen perjuicios a las personas o entidades titulares de derechos sobre las aguas que se usen para la sustitución, los nuevos usuarios beneficiados por la sustitución deberán asumir los costes que tales perjuicios originen.

2. La Consejería competente en materia de agua asignará los recursos hídricos de mejor calidad para los abastecimientos a la población.

3. La sustitución de caudales se podrá hacer por otros procedentes de la reutilización de aguas residuales regeneradas que tengan las características adecuadas a la finalidad de la concesión, y con aguas procedentes de la desalación, debiendo los nuevos usuarios que se beneficien de la sustitución asumir los costes de los tratamientos adicionales que sean necesarios, así como del resto de costes derivados de la sustitución.

Artículo 46 Bancos Públicos del Agua

1. En cada demarcación o, en su caso, distrito hidrográfico de Andalucía, podrá constituirse un Banco Público del Agua, a través del cual la Consejería competente en materia de agua podrá realizar ofertas públicas de adquisición de derechos de uso del agua, ...

5.- Cosas parecidas han ocurrido antes. Por ejemplo, la ocurrencia de los “burros bomberos” para prevenir incendios. Una forma de ocultar la dejadez de la administración forestal en cuanto a la prevención de incendios que contrasta con el  coste elevadísimo en la extinción de incendios forestales.

 6.- Cuando la ley trata de la calidad del agua no se hace distinción referente al origen natural o artificial. Este concepto es relativo, ya que el agua que sale de la planta desaladora no es apta para el consumo de boca, pero remineralizada puede calificarse de gran calidad. El agua que llega a la presa dentro del ciclo hidrológico no es un agua de calidad buena en tanto no sea tratada en la potabilizadora. Por tanto, puede  justificarse que el agua mejora con la mezcla con agua desalada. O simplemente valorarse la calidad posterior a esta mezcla como define el proyecto AGUA+S como  objetivo, el de usar el pantano como reserva de este agua.

Por otro lado, en un terreno con tanta escorrentía a causa del relieve, estos cultivos  de  agricultura intensiva que no dejan de extenderse, pueden generar contaminación a las aguas superficiales además de los acuíferos. Llegado a este punto, sería la misma agricultura la que provocaría la mezcla del AGUA+S pues mejoraría la calidad del agua embalsada.

 7.- Creo que ha quedado clara mi postura en cuanto a lo público. Pues en las noticias verán abundantes referencias a la desertificación de Chile y el aguacate o palta. No pretendo confundirles.  En aquel país el agua se ha privatizado, no es el escenario que veo, no creo que lleguemos tan lejos.

Enlaces con información relacionada:

https://elpais.com/elpais/2019/03/21/planeta_futuro/1553160674_048784.html

 https://www.mapa.gob.es/images/es/_bne43121chileag-agric-agua_tcm30-511845.pdf

https://www.diariosur.es/cronica-universitaria/investigadores-idean-proyecto-20220426000934-ntvo.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.diariosur.es%2Fcronica-universitaria%2Finvestigadores-idean-proyecto-20220426000934-ntvo.html

https://www.linkedin.com/pulse/3-warnings-from-fire-japans-largest-floating-power-station-yang-shan

https://physics.nyu.edu/sokal/transgress_v2/transgress_v2_singlefile.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un desastre totalmente previsible

  Dejando de lado la inoperancia política en la prevención así como una logística del desastre al nivel del tercer mundo, nos centraremos en...