domingo, 28 de enero de 2018

EL OTRO ENTORNO DE DOÑANA: CAMBIOS EN EL PAISAJE EN EL CONDADO DE HUELVA

La alta rentabilidad de los productos fuera de temporada extiende la nueva agricultura en el   ámbito mediterráneo incluso a tierras  consideradas tradicionalmente no aptas para la agricultura y que se mantuvieron para otros usos ganaderos o forestales, amenazando así a los paisajes tradicionales agrícolas y forestales.

Ya ocurrió en los arenales del entorno de Doñana,  y ocurrirá en breve en el Andévalo al ponerse en riego miles de hectáreas de terrenos forestales con el agua de la Presa del Andévalo. Será la mayor transformación del paisaje forestal de su historia reciente; y eso que, esta comarca es la "zona cero" de la seca, ha heredado el deterioro histórico de la minería y la degradación  recientemente de la selvicultura intensiva del eucalipto. 


Una comarca netamente agrícola que forma parte del llamado "entorno de Doñana,  El Condado de Huelva, es el otro foco de transformación. Es una tradicional campiña mediterránea  dedicada al cultivo de la triada clásica mediterránea de vid, olivar y cereal; solo recientemente, aparecen los cítricos y otros cultivos de regadío, solamente frenados por la falta de agua. Este milenario paisaje no se muestra con la monotonía del valle del Guadalquivir, no son latifundios sino pequeñas parcelas  separadas por setos y ribazos con pequeños enclaves de monte mediterráneo autóctono, riberas de olmo y fresno,  refugio de  acebuches varias veces centenarios, alcornocales  y pinares con una gran biodiversidad. A destacar la presencia de una rica avifauna durante el paso invernal, la importante colonia de cría del  aguilucho cenizo y la abundancia del conejo casi desaparecido en los montes del Andévalo.  


Acebuche de grandes dimensiones
Singularmente hablamos de la zona de expansión del lince ibérico de Doñana, “el corredor del lince” entre la Sierra y Doñana. Recordando lo ya explicado en la entrada sobre la conectividad y fragmentación, lo que en principio parece un hábitat natural fracturado, en realidad es un ecosistema de enorme biodiversidad, gracias a que existe una red de conexiones verdes entre estos pequeños hábitats.  Son los setos de acebuche, lentisco, majuelo, palmito y mirto, que atraen a la avifauna con sus frutos; mientras que  la red de riberas, con bosques galerías de olmos y fresnos son perfectos corredores naturales para el resto de  la fauna.



Acebuchal
Es durante el invierno cuando se muestran en todo su esplendor los valores naturales  y paisajísticos. Particularmente para el visitante del norte, que le permite disfrutar de un paisaje primaveral pleno,  por clima, flora y fauna. Incluso se cuenta con un valor cultural de primer orden, que es el tesoro histórico del Dolmen de Soto, con un centro de visitantes recientemente abierto al público pero con acceso en vehículo muy mejorable.


Curso del río Lavapiés

Río Lavapiés
Esta escasa transformación está a punto de cambiar  con un proyecto de regadío que cuenta con el agua embalsada por la nueva presa de Alcolea.  Pero este impacto ambiental puede no ser los más preocupante, puesto que embalsará el agua de dos de los ríos más contaminados por la minería  de la provincia: El Odiel y el Oraque. Este antiguo proyecto parece empujado por la "voluntad política" en contra de los informes técnicos que consideran que el agua no es apta  para el riego; pues aún sometiendo el agua a una depuración  moderada igualmente sería rica en arsénico, plomo, cobre, zinc, etc.



Almendros en regadío


Pino piñonero centenario en dehesa de acebuche


Reducto de regeneración de alcornocal, con señales de abandono
Llevar a cabo este plan de regadíos parece por tanto una temeridad.

En todo caso, debería valorarse adecuadamente lo que supone esta transformación para la comarca y Doñana. Desgraciadamente, la prioridad política es la de poner en regadío la comarca y solo posteriormente, cuando las transformaciones se hayan ya realizado, se planteará preservar el valor ambiental.

Enlaces:

http://www.huelvainformacion.es/provincia/Alcolea-consolida-repleto-metales-pesados_0_461654125.html


wwf


http://elcorreoweb.es/andalucia/la-millonaria-presa-inutil-YL409302

domingo, 9 de julio de 2017

EL INCENDIO DE DOÑANA

Me parece conveniente aclarar ciertos aspectos  del incendio ocurrido estos días atrás en el espacio natural de Doñana.

En primer lugar el titulo de la entrada no es  muy correcto aunque mediaticamente es lo que más ha transcendido. El llamado Parque de Doñana o simplemente Doñana hace alusión al Parque Nacional que, por suerte, no se ha visto directamente afectado por las llamas. En realidad la superficie quemada se encuentra dentro del llamado “entorno de Doñana” y solo en parte dentro del Parque Natural antes conocido como preparque.

sábado, 6 de mayo de 2017

RESEÑAS SOBRE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

España es un país seco en el que los pilares de su economía,  que son el turismo y la agricultura, dependen del agua. Pero, más allá de la economía, la calidad del agua resulta ya uno de los elementos indispensables para la salud y señal diferenciadora del nivel de vida  de los pueblos.

Para el ciudadano, detrás de la planificación hidrológica hay campos de golf, urbanizaciones, regadíos, riberas, campos, montes y montañas. Leyendo la prensa parece que en este orden de importancia; un orden muy discutible.

miércoles, 3 de mayo de 2017

RESTAURACIONES HIDROLÓGICAS


Aunque en apariencia la degradación y transformación del medio forestal  ha sido una constante durante siglos, no es cierto.
Dique de mampostería gavionada para la corrección de un cauce en margas yesíferas en la comarca de Los Vélez (Almería)

Cualquiera puede consultar en los visores de información ambiental públicos la comparativa entre las ortofotos del vuelo americano de 1957 e imágenes actuales.
Indudablemente la deforestación ha sido continuada desde los primeros signos de civilización en nuestros montes, sin embargo se produjo  un punto de inflexión durante la primera mitad del siglo veinte. Coincidieron varias causas como el abandono del ámbito rural, lo que redujo la presión sobre el monte y las  restauraciones  hidrológicas.

martes, 21 de marzo de 2017

LOS ORÍGENES DE LA POLÍTICA HIDROLÓGICA



Un aspecto fundamental de la política forestal ha sido la restauración hidrológico–forestal cuyo objetivos fundamentales son la defensa contra riesgos hidrológicos (avenidas, riadas e inundaciones) conservación de los suelos y regulación de las escorrentías.

Estas labores serian  encomendadas a las Divisiones Hidrológico-Forestales creadas a principios del siglo XX (1901). 

Arroyo de Montaña bajo un abetal (Abies alba) en La Bonaigua (Lérida)


domingo, 26 de febrero de 2017

DINAMISMO DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES BAJO PERTURBACIÓN

Nuestra realidad cambia a ritmo frenético, sentimos como nuestro ambiente se transforma de forma vertiginosa y su predicción se ha vuelto una urgente necesidad. Sin embargo, la predicción  en el campo del medio ambiente descoloca a la tradicional ciencia de la naturaleza, y todo porque la interacción humana siempre está  presente en el medio. El científico no puede  aislar como hace en el laboratorio el medio de investigación, obviamen
te no puede excluir al ser humano; pero sobre todo no puede "detener" los acontecimientos provocados por la actividad humana. Aunque así lo pretenda, no entra dentro de las competencia de los ecólogos predecir, como tampoco, dicho sea de paso, pueden realmente predecirse los cambios sociales y su efecto ambiental por otras ciencias como la economía o  la sociología.

EL AGUA DE DOÑANA

¿Pueden afectar a Doñana cultivos que están a 40km? Esta cuestión ha estado en los medios. Como no creo que sean tan ignorantes como para pe...